jueves, 5 de febrero de 2009

Cuarto Camino

Otro artículo relacionado con el mismo tema que ahora estamos tratando.

El Cuarto Camino

Contacto


El Cuarto Camino es el Camino en la vida, a través de la vida, es el camino que nos invita a hacer de nuestra vida una maestra, que nos hace vernos a nosotros mismos en cada evento y situación que se nos presenta.
George Ivanovitch Gurdjieff apareció en Rusia en 1912, llamó así al vasto conocimiento que acumuló en sus viajes por Oriente. Lo distinguía de esta forma de los otros tres caminos de evolución tradicionales existentes hasta entonces:
El camino del Fakir, que es el camino del dominio del cuerpo físico a través de la voluntad;
El camino del Monje, que es el camino de la fe, de los sentimientos religiosos y los sacrificios;
El camino del Yogui, que es el camino del conocimiento basado en el intelecto.
Todos estos caminos tienen un punto común de inicio. Empiezan con lo que resulta más difícil: proponen un cambio de vida, una renuncia a todo lo que pertenezca a este mundo. Un hombre o una mujer que posean un hogar, una familia, un trabajo, deben abandonarlos y renunciar a todos los placeres, apegos, deberes familiares y retirarse.
En las condiciones ordinarias de nuestra vida un hombre que busca el conocimiento y el crecimiento espiritual no tiene posibilidad alguna de hacer nada que se asemeje a esto. Y las religiones de Occidente han degenerado tanto que desde hace mucho tiempo no existe nada vivo en ninguna de ellas.
El Cuarto Camino incluye técnicas de todos los otros caminos que al ser combinadas producen una transformación más rápida a la vez que crean un estado armónico equilibrando los tres centros: intelectual, emocional y motor-instintivo.
El estudiante del Cuarto Camino es capaz de alcanzar un estado equilibrado que comienza a manifestarse en su vida diaria con más y más frecuencia, proveyéndole con un inconfundible sabor a “realidad” que comienza a hacer su Esencia más activa y su Personalidad más pasiva. En medio de su actividad diaria. El Trabajo es interior, individual e invisible.
Gurdjieff dijo que su enseñanza “es para aquellos que no están satisfechos con lo que han encontrado en la vida y que sienten que debe haber algo más aparte del éxito y el fracaso, más allá de lo que se les ha enseñado en la escuela y en su educación familiar”
Gurdjieff no dejó ningún registro escrito acerca del origen de sus ideas. A través de algunos de los libros de sus discípulos es obvio que G. tuvo contacto con muchos maestros y órdenes religiosas que estaban conectados con el antiguo conocimiento. Por ejemplo, según Bennett, Gurdjieff habló en varias ocasiones acerca de una larga estancia en Capadocia donde llevó a cabo un estudio especial acerca de los orígene
  1. El Cuarto Camino es el Camino en la vida, a través de la vida, es el camino que nos invita a hacer de nuestra vida una maestra, que nos hace vernos a nosotros mismos en cada evento y situación que se nos presenta.

  2. George Ivanovitch Gurdjieff apareció en Rusia en 1912, llamó así al vasto conocimiento que acumuló en sus viajes por Oriente. Lo distinguía de esta forma de los otros tres caminos de evolución tradicionales existentes hasta entonces:

  3. El camino del Fakir, que es el camino del dominio del cuerpo físico a través de la voluntad;

  4. El camino del Monje, que es el camino de la fe, de los sentimientos religiosos y los sacrificios;

  5. El camino del Yogui, que es el camino del conocimiento basado en el intelecto.


  6. Todos estos caminos tienen un punto común de inicio. Empiezan con lo que resulta más difícil: proponen un cambio de vida, una renuncia a todo lo que pertenezca a este mundo. Un hombre o una mujer que posean un hogar, una familia, un trabajo, deben abandonarlos y renunciar a todos los placeres, apegos, deberes familiares y retirarse.

  7. En las condiciones ordinarias de nuestra vida un hombre que busca el conocimiento y el crecimiento espiritual no tiene posibilidad alguna de hacer nada que se asemeje a esto. Y las religiones de Occidente han degenerado tanto que desde hace mucho tiempo no existe nada vivo en ninguna de ellas.

  8. El Cuarto Camino incluye técnicas de todos los otros caminos que al ser combinadas producen una transformación más rápida a la vez que crean un estado armónico equilibrando los tres centros: intelectual, emocional y motor-instintivo.

  9. El estudiante del Cuarto Camino es capaz de alcanzar un estado equilibrado que comienza a manifestarse en su vida diaria con más y más frecuencia, proveyéndole con un inconfundible sabor a “realidad” que comienza a hacer su Esencia más activa y su Personalidad más pasiva. En medio de su actividad diaria. El Trabajo es interior, individual e invisible.


  10. Gurdjieff dijo que su enseñanza “es para aquellos que no están satisfechos con lo que han encontrado en la vida y que sienten que debe haber algo más aparte del éxito y el fracaso, más allá de lo que se les ha enseñado en la escuela y en su educación familiar”


  11. Gurdjieff no dejó ningún registro escrito acerca del origen de sus ideas. A través de algunos de los libros de sus discípulos es obvio que G. tuvo contacto con muchos maestros y órdenes religiosas que estaban conectados con el antiguo conocimiento. Por ejemplo, según Bennett, Gurdjieff habló en varias ocasiones acerca de una larga estancia en Capadocia donde llevó a cabo un estudio especial acerca de los orígenes de la liturgia cristiana tal y como fuera desarrollada por San Basilio el Grande y otros, quienes construyeron un puente entre la religión cristiana y el antiguo conocimiento. Otras culturas presentes en sus enseñanzas son la egipcia, la asiria, la esenia, la persa y la sufi.

  12. Cuando Ouspensky le preguntó sobre el origen de su enseñanza, Gurdjieff contestó que era Cristianismo Esotérico. Cada verdadera religión consiste de dos partes: la primera enseña lo que es necesario hacer y esto se convierte en conocimiento común y a lo largo del tiempo se va distorsionando. La segunda parte enseña cómo hacer lo que la primera parte dice. Esta segunda parte es preservada en secreto en escuelas especiales y ayuda a restablecer las distorsiones de la primera. La razón por la que el Cuarto Camino es cristianismo esotérico es porque enseña a llevar a cabo los preceptos de Cristo y lo que realmente significan.

s de la liturgia cristiana tal y como fuera desarrollada por San Basilio el Grande y otros, quienes construyeron un puente entre la religión cristiana y el antiguo conocimiento. Otras culturas presentes en sus enseñanzas son la egipcia, la asiria, la esenia, la persa y la sufi.
Cuando Ouspensky le preguntó sobre el origen de su enseñanza, Gurdjieff contestó que era Cristianismo Esotérico. Cada verdadera religión consiste de dos partes: la primera enseña lo que es necesario hacer y esto se convierte en conocimiento común y a lo largo del tiempo se va distorsionando. La segunda parte enseña cómo hacer lo que la primera parte dice. Esta segunda parte es preservada en secreto en escuelas especiales y ayuda a restablecer las distorsiones de la primera. La razón por la que el Cuarto Camino es cristianismo esotérico es porque enseña a llevar a cabo los preceptos de Cristo y lo que realmente significan.

Cuarto Camino

Introducción A El Cuarto Camino(De Kevin Roberts)


Desde hace tiempo he pensado en escribir un comentario corto para responder la pregunta que con tanta frecuencia me hacen: "¿qué es el cuarto camino?" Aunque el asunto en general requiere mucho estudio para comenzar a entender, ahora estoy listo para expresar los objetivos o metas, el proceso práctico con señas a lo largo del camino y un corto glosario del lenguaje exacto usado para la precisa interacción que es necesaria para progresar hacia el mencionado objetivo.
Antes de empezar con el primero de estos necesitaré tocar el último y dar algunas indicaciones. Las palabras de este lenguaje exacto las resaltaré con comillas para que sirvan para alertarlos de su importancia, esto les indicará que estas palabras significan cierto "algo" diferente de la manera que ustedes ordinariamente las entienden. Usando el contexto para ponderar este nuevo significado, comenzarán a "pensar de manera diferente".
El objetivo de la enseñanza de G.I. Gurdjieff, referida como el cuarto camino o el trabajo, es el de construir el "alma", esto es, algo en nosotros que por sí mismo puede soportar el choque de la muerte física y continuar existiendo por un período determinado. Es necesaria mucha preparación para lograr este objetivo. Muchas distracciones de la vida ordinaria deben ser revalorizadas a la luz de esta enseñanza.
El cuarto camino o camino del "hombre ladino" incluye elementos prácticos de los tres caminos fundamentales y, por lo tanto, es necesario abordarlos brevemente. El primero, el camino del fakir logra la iluminación a través del dominio de las sensaciones por varios medios de ascetismo, como acostarse sobre una cama de clavos, pararse sobre las puntas de los dedos de los pies por meses, etc. Esto requiere unos cincuenta años de práctica y es incierto en el mejor de los casos. El camino del monje, o la religión, requiere de sufrimiento emocional y, aunque no requiere de tanto tiempo como el camino del fakir, aun demanda cerca de 25 años. El camino del yogui se abre a la iluminación en más o menos 10 años a través del dominio de posturas o movimientos. Alguna gente piensa que los yoguis son intelectuales, pero se trata meramente de "posturas del pensamiento" que apuntan a la interrelación del cuerpo-mente. Finalmente, el cuarto camino o cuarta filosofía como la describe Jesús en los Rollos de Mar Muerto, usa de una manera ladina las partes necesarias de las otras tres vías. En lugar de alcanzar el dominio completo de alguna función, usa el mínimo dominio de cada "centro": el instintivo, el de movimiento y el emocional. Habiendo así alcanzado el control sobre estas "partes" uno está listo para "preparar el camino", es decir, desplazarse hacia un dominio general de la mente-cuerpo purgando los elementos innecesarios. El cuarto camino o "trabajo" al contrario de los otros tres que demandan aislamiento, debe llevarse a cabo en medio de la vida ordinaria y, ejecutado adecuadamente puede ser alcanzado en dos años.
El avance del cuarto camino (el camino es siempre y en todas partes el mismo, sólo difieren los métodos de abordarlo) es definido por el nivel o "escala" de organización de la conciencia, lo cual puede ser referido como "los cinco estados del ‘yo’". La gente que no puede encontrar un camino las hay en abundancia, están compuestas de miles de "yoes" diferentes que alternadamente toman el control del cuerpo-mente, tan sólo para ser sustituido por otro "yo" minutos, o aun más frecuente, segundos más tarde. Por ejemplo, un "yo" promete levantarse temprano, que es el "yo" que se va a la cama, luego el "yo" que se despierta en la mañana no teniendo idea de la promesa hecha, decide seguir durmiendo. Similarmente ocurre con la comida, el sexo, el dinero, los trabajos, las relaciones; un "yo" promete "hacer" algo que otro "yo" debe llevar a cabo y al último nunca se le informa del compromiso. Aunque el "sabor" de esta verdad es un tanto amargo, se necesita poca investigación para que la demuestren rápidamente ustedes mismos. En el trabajo este estado de pluralidad es llamado "sueño".
En alguien que empieza a buscar se ha formado lo que se llama el "centro magnético". Esto puede ser entendido como un grupo de "yoes" que tiene un interés común que yace más allá del terreno de la vida ordinaria. Tienen el sentido de algo más significativo que el deseo pasajero de "yoes" menores y busca respuesta a las inquietudes y a las eternas preguntas de la humanidad, así como a las desconcertantes inconsistencias de sí mismos. Es este centro magnético el que guía a la gente hacia el trabajo, de hecho, puede que lo haya guiado a usted a este artículo.
Tal como para todo estado de conciencia del centro magnético en adelante, hay "ejercicios prácticos" que estabilizarán o "cristalizarán" este grupo de "yoes" que están buscando la verdad.El trabajo caracteriza estos cinco estados como una escalera que conduce al "camino" el cual se inicia en la parte superior de la escalera. El segundo paso es llamado mayordomo interino. Para que ocurra el mayordomo interino es necesario cierto balance de las funciones (antes mencionadas). Esto se logra a través del grupo de "yoes" que comienza a organizar la "máquina". A medida que las funciones y la energía o combustible que usan son estudiados hay desplazamientos que se deben a la observación misma. Esto puede ser comparado alegóricamente con niños que saltan en una cama y se detienen cuando el padre asoma la cabeza por la puerta.Aunque los resultados parezcan dramáticos este método de cambio tiene límites definidos. Al cristalizar el mayordomo interino a través de ejercicios práctico nos convertimos en el "hombre equilibrado" en el cual los "centros" o funciones han asumido los roles y la importancia que les son propios.
Si un maestro es de ayuda en los dos escalones previos, se vuelve indispensable para el tercer escalón, el cual es llamado mayordomo. Mientras el mayordomo interino no tiene autoridad definida y únicamente observa, el mayordomo puede hacerse cargo. Antes de mayordomo únicamente existen dos niveles de conciencia para nosotros: el sueño (en la cama) y el "estado de vigilia" el cual también es llamado sueño en el trabajo. Con mayordomo interino logramos vislumbres ocasionales de un tercer estado de conciencia que con frecuencia es descrito en algunos libros como despertar espiritual. Aunque estos vislumbres se pueden alcanzar en condiciones externas especiales, usualmente con el retiro del flujo de la vida, así como escenarios naturales majestuosos, rápidamente retrocede cuando "bajamos de la montaña". Con el mayordomo este estado está disponible permanentemente, hemos trasladado la montaña a nuestro mundo interior. Adicionalmente hay un marcado cambio de visión, de "ver" que puede aproximarse vagamente a cambiar de cientos de colores a millones de colores en un monitor de computadora.
El cuarto nivel de conciencia que ocurre con la cristalización del amo, el cual es en sí mismo el cuarto escalón, completa la escalera, la preparación para el camino y se abre al camino mismo. Solamente a partir de este nivel puede uno ser descrito con precisión como estando en el "camino" del cual se habla y es aludido en todas las enseñanzas religiosas, místicas y filosóficas. Un término en particular necesita definición o "des-definición", a saber, "comprensión". Ordinariamente decimos que entendemos algo tan pronto como encontramos una etiqueta para ello, un lugar en nuestro archivo por así decir. En el cuarto camino "comprensión" es el resultado del "conocimiento" y del "ser" (también estos términos deben ser definidos). Esto puede ser visualizado como "conocimiento directo" o más ligeramente como experiencia, lo cual ha sido descrito como "cuando ni siquiera un pensamiento cabe entre usted y lo que usted sabe". Si se ha hecho claro que usted no "comprende" he logrado mi misión.
Hay muchos ángulos cómo abordar el cuarto camino y este es sólo el esquema técnico más breve. Se puede decir con seguridad, sin embargo, que una vida de estudio y evolución es posible y está disponible. En términos bastante simples, concisos y exactos el trabajo nos demuestra las bases de todos los misterios de la vida, desde la creación al infinito en todas direcciones

viernes, 23 de enero de 2009

El plasma

Todos alguna vez hemos escuchado esta palabra o, si se le prefiere, "término". Y, normalmente, cuando pensamos en ella, lo primero que se nos viene a la mente es la relación entre plasma y fantasma... Sin embargo, ¿Qué relación mantienen estos dos "terminos"? Comenzando con lo que se debe de comenzar,¿Qué es el plasma? ¿Cómo es que éste concepto se ha relacionado con los fantasmas? Tratemos de responder cada una de las preguntas con un artículo que acabo de encontrar por internet. Aunado con otras fuentes de diferentes páginas.
Primero, encontramos que plasma "En física y química, se dice plasma a un gas constituído por partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos colectivos importantes".
Eso por el lado "científico", por el otro lado, y en otra fuente encontramos lo siguiente:
Al Plasma se le llama a veces "el cuarto estado de la materia", además de los tres conocidos, sólido, líquido y gas. Es un gas en el que los átomos se han roto, que está formado por electrones negativos y por iones positivos, átomos que han perdido electrones y han quedado con una carga eléctrica positiva y que están moviéndose libremente.
Donde vivimos nosotros, en la baja atmósfera, cualquier átomo que pierde un electrón (p.e., cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida) lo recupera pronto o atrapa otro. Pero la situación a altas temperaturas, como las que existen en el Sol, es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos moviéndose muy rápidamente son lo suficientemente violentas como para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente "ionizados" por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (p.e. el aire a la temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influídos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, muy usada en el hogar y en el trabajo, contiene plasma (su componente principal es el vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea hace positivo eléctricamente a un extremo y el otro negativo (vea el dibujo inferior) causa que los iones (+) se aceleren hacia el extremo (-), y que los electrones (-) vayan hacia el extremo (+). Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y así mantienen el plasma, incluso aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y, de hecho, esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usan (o usaron) en electrónica.

Lampara fluorescente
[En el caso de que se pregunte: cuando se enciende por primera vez la lámpara fluorescente, el gas está frío, pero unos pocos iones y electrones están siempre presentes debido a los rayos cósmicos y a la radioactividad natural. Las colisiones los multiplican rápidamente. Y es verdad dado que se usa corriente alterna, los puntos (+) y (-) del dibujo se alternan 60 veces cada segundo. Sin embargo, los iones y electrones responden mucho más rápido que eso, por lo que el proceso permanece el mismo.]
Como ya se dijo, el Sol consiste de plasma. Otro importante plasma en la naturaleza es la ionosfera, que comienza a unos 70-80 km por encima de la superficie terrestre. Aquí los electrones son expulsados de los átomos por la luz solar de corta longitud de onda, desde la ultravioleta a los rayos X: no se recombinan fácilmente debido a que la atmósfera se rarifica más a mayores altitudes y no son frecuentes las colisiones. La parte inferior de la ionosfera, la "capa D", a los 70-90 km, aún tiene suficientes colisiones como para desaparecer después de la puesta del sol. Entonces se combinan los iones y los electrones, mientras que la ausencia de luz solar no los vuelve a producir. No obstante, esta capa se restablece después del amanecer. Por encima de los 200 km, las colisiones son tan infrecuentes que la ionosfera prosigue día y noche.

Perfil de la ionosfera
La parte superior de la ionosfera se extiende en el espacio muchos miles de kilómetros y se combina con la magnetosfera, cuyos plasmas están generalmente más rarificados y también más calientes. Los iones y los electrones del plasma de la magnetosfera provienen en parte de la ionosfera que está por debajo y en parte del viento solar (próxima sección) y muchos de los pormenores de su entrada y calentamiento no están aún claros.
Finalmente, existe el plasma interplanetario, el viento solar. la capa más externa del Sol, la corona, está tan caliente que no solo están todos sus átomos ionizados, sino que aquellos que comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la mayoría (a veces la totalidad), incluidos los electrones de las capas más profundas que están mas fuertemente unidos. Por ejemplo, en la corona se ha detectado la luz característica del hierro que ha perdido 13 electrones.
Esta temperatura extrema también evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la gravedad solar y así fluye en todas direcciones, llenando el sistema solar más allá de los planetas más distantes. El Sol, mediante el viento solar configura el distante campo magnético terrestre y el rápido flujo del viento (~400 km/s) proporciona la energía que alimenta los fenómenos de la aurora polar, los cinturones de radiación y de las tormentas magnéticas.
Nuevamente vemos el concepto cientifico, lo cual está muy bién para pode comprender el concepto desde un punto de vista "racional". Sin embargo, ahora hay que buscar la parte espiritual del término. Lo cual encontré mas o menos relacionado en el siguiente breve artículo:

El cuarto estado de la materia,”el plasma”

Todas las sustancias pueden existir, al menos en principio, en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Como muestra la siguiente figura:
En un sólido, las moléculas se mantienen unidas en forma organizada con poca libertad de movimiento. En un líquido las moléculas están unida, pero no en una posición tan rígida y se puede mover libremente. En un gas, las moléculas están separadas por distancias que son grandes en comparación con el tamaño de las moléculas.
Los tres estados de la materia pueden ser convertibles entre ellos sin que cambie la composición de la sustancia. Un sólido (por ejemplo el hielo) se fundirá por calentamiento y formará un líquido (agua). (La temperatura a la cual se da esta transición de denomina punto de fusión). El calentamiento anterior convertirá el líquido en un gas. (Esta conversión se lleva a cabo en el punto de ebullición del líquido.) por otro lado el enfriamiento de un gas lo condensará para formar un líquido. Cuando el líquido se enfría aun más se congelará y se formará un sólido.
El plasma es considerado como el cuarto estado de la materia, pues su presencia en el universo es muy abundante. Se trata de una masa gaseosa fuertemente ionizada en la cual, como consecuencia de temperaturas extremadamente elevadas, los átomos se han visto despojados de su envoltura de electrones y coexisten con los núcleos atómicos en un estado de agitación intensa. Las estrellas, durante una parte importante de su vida, están constituidas por grandes masas de plasma. Debido a la violencia de los choques entre núcleos, en tales condiciones se producen reacciones de síntesis de núcleos nuevos con una considerable liberación de energía. El Sol es esencialmente una enorme esfera de plasma.
Interesante diria yo, éste último artículo dice que el sol es "una enorme esfera de plasma". Pero ¿Cómo se relaciona esto con el concepto de los fantasmas? Los dejo a su criterio....

lunes, 4 de agosto de 2008

Paradoja del viaje en el tiempo

Ahora les dejare un artículo que habla sobre la paradoja del tiempo, seguro alguno de ustedes les interesara este apasionante tema tanto cómo a mí, espero que les guste, y les ayude a reflexionar sobre lo qué significa realizar un "viaje en el tiempo", y si es posible lograrlo los dejo a su criterio ya que según yó es cuestión de dinero y no tanto de tecnología o de conocimiento, ¡muy al contrario! yo creo que si es posible.

La paradoja del viaje en el tiempo, o paradoja del abuelo es una paradoja que se cree expresada por primera vez por el escritor francés de ciencia ficción René Barjavel en su libro Le voyageur imprudent (El viajero imprudente, 1943).

Se parte del supuesto que una persona realiza un viaje a través del tiempo y mata al padre biológico de su padre/madre biológico (abuelo del viajero), antes de que éste conozca a la abuela del viajero y puedan concebir. Entonces, el padre/madre del viajero (y por extensión, ese viajero) nunca habrá sido concebido, de tal manera que no habrá podido viajar en el tiempo; al no viajar al pasado, su abuelo entonces no es asesinado, por lo que el hipotético viajero sí es concebido; entonces sí puede viajar al pasado y asesinar a su abuelo, pero entonces no sería concebido..., y así indefinidamente.

Se alude a ella como paradoja del abuelo cuando el viajero del tiempo conoce a su abuela en el pasado, y altera los actos que dieron lugar a que ésta conociera a su futuro marido; con lo cual, no tienen hijos, y éstos no tienen al viajero temporal.
En la pelicula del año 2002, basada en novela
La máquina del tiempo, de H. G. Wells (en la novela original este suceso no aparece), se sugiere que los actos que ocurren en el universo son inevitables y suceden en todas sus líneas temporales. Así, la mujer del protagonista muere de muchas maneras diferentes en cada uno de los viajes al pasado de éste. También ocurre algo similar en la primera película de Terminator, donde un integrante de la resistencia contra los robots viaja al pasado para proteger a la futura madre del líder de la resistencia, y termina engendrando con ella (Sara Connor) al futuro líder John Connor. (Se produce así una paradoja similar: si él viajó a defender a un futuro líder, no puede ser él mismo en el mismo viaje el que produjo su existencia puesto que si en el viaje él no lo engendraba nunca hubiese existido por lo cual no habría razón por la cual viajar a protegerlo a él o a su futura madre).
Esta paradoja ha sido usada para argumentar que el viaje hacia atrás en el tiempo debe ser imposible. Sin embargo, en la ciencia ficción se han sugerido algunas soluciones.



Paradojas

Si algún día se resuelven los problemas de ingeniería implicados en su construcción, la fabricación de una máquina del tiempo arrojará numerosas paradojas, como las ya mencionadas.
La paradoja surge porque el estado actual del mundo está determinado por sus estados anteriores, de manera que cambiar uno de estos estados propaga incontroladamente efectos hacia el estado actual. El viajero del tiempo debería conformarse únicamente con formar parte del pasado, sin intentar cambiarlo. Si viaja al pasado y salva a una niña de ser asesinada, y esa niña llega a ser su abuela, el lazo causal es consistente y no paradójico, pues en este caso las acciones del viajero estarían ya incorporadas en la sucesión de acontecimientos que conduce del pasado al presente. La congruencia causal impone así restricciones a lo que el viajero del tiempo pueda hacer, pero no excluye la posibilidad misma del viaje. O sea, si alguien realiza una acción en el pasado, en este caso un viajero que viaja desde el futuro, y la logra pues entonces no es paradoja porque ya la acción había sido realizada por el mismo viajero anteriormente.

Hipótesis en la ciencia ficción [editar]
En la serie televisiva de ciencia ficción
Star Trek, la paradoja del viaje en el tiempo se ha llamado también «paradoja de Pogo» por una frase del personaje de historietas llamado Pogo (Walt Kelly, 1971): «Hemos conocido al enemigo, y éste es... nosotros» (We have met the enemy and he is us).

Solución de los universos paralelos [editar]
Pueden existir
universos paralelos, y en el momento en el que viajas en el tiempo y matas a tu abuelo, lo harás en un universo paralelo en el que nunca serás concebido. Sin embargo, seguirás existiendo en tu universo original, pero no existirás en el universo que se originó al matar a tu abuelo.
La historia de
Alfred Bester, The Men Who Murdered Mohammed (‘los hombres que asesinaron a Mahoma’) y la de John Boyd, La última astronave de la tierra, utilizan esta premisa. También se usa en la novela de James P. Hogan, Thrice Upon a Time, y en la novela de Michael Crichton, Rescate en el tiempo (adaptada a la gran pantalla con el título original de la novela, Timeline).

Solución de las líneas temporales relativas

Es posible que el universo no tenga una línea temporal absoluta que permanece inalterada una vez que los sucesos ocurren (o —desde un punto de vista determinista— desde el comienzo del tiempo). En su lugar, cada partícula tendría su propia línea temporal y, por ello, los humanos también la tendrían. Esto puede considerarse similar a la teoría de la relatividad, excepto que afecta a la historia de una partícula, en lugar de a su velocidad.


Las fuerzas físicas afectan a las partículas físicas. Si todas las partículas físicas de un ser humano viajaran atrás en el tiempo, esa persona podría matar a su propio abuelo (ninguna fuerza física se lo impediría). Como resultado no obtendría nada físico, porque no hay fuerzas físicas que puedan entender lo que ha pasado, y esta nueva línea temporal se desarrollaría simplemente porque el universo no tiene ningún mecanismo para deshacerla. El yo futuro de esa persona no necesita nacer para cumplir el destino de volver atrás en el tiempo, porque no hay líneas temporales «absolutas» que deban cumplirse. Si esa persona fuese capaz de encontrar y observar las versiones actuales de sus partículas futuras, éstas seguirán también leyes físicas, y por tanto no se convertirán en su yo futuro (porque uno de sus padres no estará allí para crearlo).
Esta teoría es similar a la teoría de los universos paralelos, excepto que ocurre en un solo universo.


Cabe aclarar que esta teoría está ganando adeptos entre los científicos, sobre todo quienes afirman que los diferentes estados cuánticos posibles existen simultáneamente, y que al examinarlos y colapsar la función de ondas lo que se logra es escoger en qué universo quedarse. En otras palabras, el Gato de Schrödinger está vivo en un universo y muerto en otro.
Una manera de entender esto podría ser la teoría de
Einstein de que la energía se convierte en otra cosa, no desaparece. Si uno viaja en el tiempo y evita el propio nacimiento no tiene por qué desaparecer como por arte de magia, seguiría existiendo pero quizá con alguna diferencia, tal vez uno mismo sea el único que tiene consciencia de su existencia, y todos los demás jamás se habrían enterado que uno existió.

Solución del acceso restringido [editar]
Otra solución, de la que puede tomarse como ejemplo el
principio de autoconsistencia de Novikov, sostiene que si uno viajase atrás en el tiempo, las leyes naturales prohibirían cualquier acción que diese como resultado que su viaje en el tiempo sucediese. Esta teoría puede llevar a dudas sobre la existencia del libre albedrío (en este modelo, el libre albedrío puede ser una ilusión). Esta teoría también asume que la causalidad debe ser constante, esto es, que nada puede suceder si no tiene una causa, mientras que otras teorías mantienen que un evento puede mantenerse a pesar de que sus causas iniciales desaparezcan. Es también posible que la acción pretendida por el viajero se complete, pero nunca con el suficiente éxito como para resultar en una cancelación.

Creación de nuevo futuro

Es posible también que a partir del momento en que se logra viajar al pasado en realidad se esté creando un nuevo futuro, en donde el viajero no modifique el pasado, sino el futuro (su futuro). En un universo/cuerda paralelo donde no modificaría ni el presente ni el pasado del universo original del viajero.
Ésta es la trama principal de la película
Regreso al Futuro II. Biff Tanen del futuro se encuentra con Marty McFly quien ha viajado al futuro, al año 2015 concretamente, Marty adquiere un almanaque deportivo con los resultados de los últimos 50 años, acto seguido, Biff Tannen tras saber de la existencia de una máquina del tiempo, coge el almanaque deportivo de Marty McFly y roba la máquina del tiempo del cientifico Emmett L. Brown para entregárselo a sí mismo de joven. Cuando Marty McFly vuelve a su época descubre que la vida ha cambiado, resultado de un futuro alternativo; Biff se había hecho rico y se casó con la madre de Marty.


Algo parecido se puede ver en la película "Dejá vù: Cambiando el pasado", donde el protagonista Doug Carlin consigue viajar al pasado para salvar a una chica. Se crea un futuro alternativo y al final Doug consigue salvar a la chica, pero acaba muriendo en una explosión de un coche que había caído al agua con ellos dos dentro. Cuando la chica es rescatada, los agentes de policía le dicen que llegará alguien a hablar con ella, y en ese momento aparece el Doug Carlin del pasado, quien todavía no conocía a la chica, pero cuando le pregunta a esta si se conocen, ella dice que si. De esta manera, el futuro se ha modificado: En el "primer" futuro, Doug Carlin investigaba a partir de la muerte de la chica y de un accidente en un ferry, acabando por viajar al pasado para cambiar los hechos. En este "segundo" futuro creado, la chica está viva y el accidente del ferry había sido evitado por el Doug Carlin que murió, pero el Doug Carlin de la línea normal del tiempo sigue vivo, y llega al lugar de los hechos para interrogar a la chica que él mismo había salvado minutos antes.

Solución de la otra personalidad. En historias de ciencia ficción se ha planteado que es posible que un sujeto viaje en el tiempo y asesine a su padre si ese sujeto ha tomado otra identidad. Un ejemplo se cita en el juego Prince of Persia: Warrior Within, donde el protagonista viaja en el tiempo para evitar que él mismo cometa un error en sus viajes por el tiempo. Para esto, consigue hacerse de una máscara que lo transforma en otra identidad, con la que le es posible regresar en el tiempo para evitar cometer su error

lunes, 28 de julio de 2008

Hoyos Negros

Hola mis estimados lectores, ya estamos aqui de vuelta para continuar con nuestros temas del momento, a continuación, les mostrare el tema de hóy que se llama: Hoyos Negros, sí tal cómo lo léen los Hoyos negros tienen una profunda relación con nuestro tema de los agujeros de gusano, que éste a su vez tiene relación con los otros temas que hemos venido revisando hasta ahora, cómo siempre les voy a dejar un artículo sacado de determinada pagina de Internet, y les pondre mi conclusión al respecto, espero que les guste el artículo que a continuación pondre a la vista, y no olviden poner sus comentarios al respecto Saludos, y muy buenas tardes a todos uds que pasen una excelente semana.



HoyosNegros

Un hoyo negro es una estrella que ha sobrevivido a una explosion de supernova y su masa es varias veces mas grande que la del sol, no hay nunguna fuerza que pueda impedir su colapso. Este colapso se va acelerando rapidamente y la superficie de la estrella se mueve cada vez mas rapido hasta que al final se desliza por una fisura que ella misma a creado en el continuo espacio-tiempo. Se convierte entonces en un hoyo negro. Un tiempo despues de que Albert Einstein diera a conocer su teoria de la relatividad, un astronomo alemán llamado Karl Schawarzschild postulo que a cierta distancia de un hoyo negro sucedian cosas extrañas debido a la geometria del espacio tiempo, a esta distacia se le llama el Radio Schawarzschild, es tan grande la gravedad que nisiquiera la luz puede escapar del campo gravitacional producido, este campo es tan fuerte que cualquier luz emitida caeria de nuevo a la masa central y es debido a esto que el hoyo negro se hace visible.
El astronomo ingles John Mitchel en 1783, fue el primero en descubri los hoyos negros y desde entonces los cientificos los han estudiado. No se sabe a ciencia cierta como funcionan y existen muchas teorias, unos dicen que estos desembocan en universos paralelos, otros que es un tunel cosmico que ahorrarian miles de años luz en el universo, otros hasta dicen que un portal que te lleva en el tiempo. Los hoyos negros seguiran siendo un enigma para la humanidad hasta que alguien (quizas yo) descubra la verdad

No me gusto el último comentario del autor de ese artículo (quizas yo) jeje me pregunto si acaso sera un físico, pero en fín dejando a un lado mi opinión personal del escritor del artículo de los Hoyos negros que acabo de presentar, creo que es muy útil esta información para el que se quiera adentrar en el concepto de los Hoyos Negros, y quiera conocer sus características

martes, 15 de julio de 2008

Agujeros de Gusano

Hola amigos, espero que haya disfrutado de los anteriores temas, y que hayan podido absorver cierta información sobre este apasionante tema del universo y sus manifestaciónes, a continuación les publicaré otro tema interesante que tiene relación con el llamado así viaje en el tiempo.


Agujeros de gusano o puente de Einstein-Rosen

También conocido como el puente de Einstein-Rosen , es un aspecto topológico hipotético del espacio tiempo que es esencialmente un atajo desde un punto del universo a otro punto en el universo, permitiendo el viaje entre ambos de una forma más rápida de Los agujeros de gusano se presentan como soluciones para las ecuaciones de Einstein en la teoría general de la relatividad cuando se aplican a los agujeros negros. De hecho, surgen tan seguida y fácilmente en este contexto que algunos teóricos se sienten inclinados a creer que eventualmente puedan encontrarse o fabricarse contrapartes y, quizá, ser utilizados para viajes más rápidos que la velocidad de la luz.

La teoría de los agujeros de gusano se remonta a 1916, poco después de que Einstein publicase su teoría general, cuando Ludwig Flamm, un físico Vienés desconocido, se fijó en la más simple y teórica forma posible de un agujero negro – el agujero negro Schwarzschild – y descubrió que las ecuaciones de Einstein permitían una segunda solución, ahora conocida como agujero blanco, que se encuentra conectado a la entrada del agujero negro por un conducto de espacio tiempo.(2) La “entrada” del agujero negro y la “salida” del agujero blanco podrían estar en diferentes partes del mismo universo o en diferentes universos. En 1935, Einstein y Nathan Rosen estudiaron más a fondo la teoría de las conexiones intra- o inter-universo en una presentación(1) cuyo propósito era el de explicar las partículas fundamentales, tales como electrones, en términos de túneles de espacio-tiempo unidos por líneas de fuerza eléctricas. Esto dio paso al nombre formal de puente Einstein-Rosen a lo cual más tarde el físico John Wheeler se referiría como “agujero de gusano” (el también acuño los términos “agujero negro” y “espuma cuántica”).

La presentación de Wheeler en 1955 (3), trata sobre los agujeros de gusano en términos de entidades topológicas denominadas “geones” e incidentalmente provee el primer diagrama (ahora muy familiar) de un agujero de gusano como un túnel que conecta dos aberturas en diferentes regiones del espacio tiempo. El interés en los agujeros de gusano navegables tomó auge a continuación de la publicación de un escrito en 1987 de Michael Morris, Kip Thorne, y Uri Yertsever (MTY) del Instituto de Tecnología en California (4,5). Este artículo surgió por una solicitud a Thorne hecha por Carl Sagan quien estaba dándole vueltas a la cabeza a la manera de llevar a la heroína de su novela “Contact” a través de distancias interestelares a velocidades mayores que las de la luz. Thorne le pasó el problema a sus estudiantes profesores Michael Morris y Uri Yertsever, quienes averiguaron de que tal viaje podría ser posible si un agujero negro pudiese ser mantenido abierto el suficiente tiempo para que una nave espacial (o cualquier otro objeto) pasase a través de el. MTY concluyeron que para mantener un agujero de gusano requeriría de materia con una densidad de energía negativa y una presión negativa mayor - mayor en magnitud que la densidad de la energía.

Tal materia hipotética es denominada materia exótica. Aunque la existencia de la materia exótica es especulativa, se conoce una manera de producir energía de densidad negativa: el efecto Casimir. Como fuente de su agujero de gusano, MTY se volvieron hacia el vacío cuántico. “El espacio vacío” en su más mínima escala. Resulta ser que no está vacío sino que hierve con violentas fluctuaciones en la mismísima geometría del espacio-tiempo. A este nivel de la naturaleza, se cree que ultra pequeños agujeros de gusano están continuamente apareciendo y desapareciendo. MTY sugirieron que una civilización lo suficientemente avanzada podría expandir uno de esos pequeños agujeros hasta un tamaño macroscópico añadiéndole energía. Entonces el agujero podría ser estabilizado utilizando el efecto Casimir colocándole dos esferas súper conductoras cargadas en las bocas del agujero.

Finalmente, las bocas podrían ser transportadas a regiones bastamente separadas en el espacio para proporcionar una forma de comunicación y de viaje más rápido que la luz. Por ejemplo, una boca colocada a bordo de una nave espacial podría ser llevada a una región a muchos años luz de distancia. Debido a que este viaje inicial sería a través del espacio tiempo normal, tendría que efectuarse a velocidades inferiores a la de la luz. Pero durante el viaje y después, el transporte y la comunicación instantáneas a través del agujero de gusano serían posibles. La nave podría ser avituallada de combustible y provisiones a través de la boca que llevaría. También, gracias a la relativista dilación-tiempo, el viaje no tendría porque por que ser de larga duración, aún medido desde observadores con base en la Tierra. Por ejemplo, si una nave rápida, llevando una boca de gusano fuese a viajar a Vega, a 25 años luz de distancia, a 99.995% de la velocidad de la luz (dado un factor de dilación-tiempo de 100), los relojes a bordo medirían el viaje como si sólo tomase tres meses. Pero el agujero de gusano alargándose desde la nave a la Tierra uniría directamente el espacio y el tiempo entre las dos bocas – una la de la nave y la otra dejada atrás en (o cerca) de la Tierra. Por lo tanto, medido también por los relojes terrestres, el viaje habría tomado sólo tres meses – tres meses para establecer un más o menos transporte instantáneo y enlaces de comunicación entre la Tierra y Vega. Por supuesto que, el planteamiento del equipo MTY no está exento de sus dificultades, una de las cuales es que la potencia de las increíblemente necesarias fuerzas para mantener las bocas del agujero de gusano abiertas podrían destrozar a cualquiera o cualquier cosa que tratase de pasar a través de ellas. En un esfuerzo por diseñar un ambiente más benigno para los viajeros que utilizasen estos agujeros, Matt Visser de la Universidad de Washington en St Louis concibió un arreglo bajo el cual la región de espacio tiempo de una de las bocas de estos agujeros es plano (y por lo mismo libre de fuerzas) pero enmarcado por “puntales” de materia exótica que contiene una región de curvatura muy aguda (6). Visser visualiza un diseño cúbico, con conexiones de bocas de agujero espacio-plano en las esquinas cuadradas y cadenas cósmicas en las orillas. Cada cara del cubo puede conectarse para hacer cara con otro cubo de agujero de gusano, o bien las seis caras del cubo pueden conectar con seis diferentes caras de cubo en seis localizaciones separadas.

Visto todo esto, nuestra tecnología aún no está lista para llevar a cabo la tarea de construir un entramado de agujeros de gusano; la pregunta que surge es si realmente puede existir ya en estos momentos. Una posibilidad es que razas avanzadas en alguna otra parte de la Galaxia o más allá hayan establecido ya un emparrillado de agujeros de gusano que podríamos aprender a utilizar. Otra es que puedan ocurrir en forma natural. David Hochberg y Thomas Kephart de la Universidad Vandebilt han descubierto que, en los primeros instantes del Universo, la propia gravedad puede haber dado lugar a regiones de energía negativa en las cuales pueden haberse formado agujeros de gusano auto estabilizados. Dichos agujeros, creados durante el Big Bang, pueden estar por ahí hoy en día, distanciándose en pequeñas o grandes distancias en el espacio.

domingo, 6 de julio de 2008

Física Cuantica

Mis estimados amigos lectores de este blog, ahora vamos a ver una de las ciencias que ha evolucionado y tomado este concepto de "quantum" cómo título para una nueva teoría que va a ser revolucionaria en muchos campos de otras ciencias, la llamada Física Cuántica, que toma el modelo de Einstein y lo expande, a travéz de diversos experimentos e hipótesis para poder llegar a una resolución de la complicada o mas bién "no entendida en su tiempo" fórmula de Einstein. ahora les dejo una pequeña introducción a lo que es esa nueva Física que rompe con sus antiguos paradigmas para dar cabida, a una nueva forma de percibir la realidad y por ende, crear nuevos e interesantes paradigmas cientificos, los que ya saben de esto tal vez les vaya a resultar un poco tedioso volver a ver la explicación e introducción de esta Física, sin embargo, recuerden que no importa si ya conocemos el tema, cada vez que lo repasamos encontramos algo nuevo, y respecto a los que no habian escuchado u leido sobre este tema, se los recomiendo ampliamente, no olvidan dejar sus comentarios al pie de cada artículo para verlos y enriquecer el tema XD.

Teoría Cuántica

La física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula (descrito según el principio de incertidumbre de Heisenberg).
Surgió a lo largo de la primera mitad del siglo XX en respuesta a los problemas que no podían ser resueltos por medio de la física clásica.
Los dos pilares de esta teoría son:

• Las partículas intercambian energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, denominado quantum (cuanto) de energía.• La posición de las partículas viene definida por una función que describe la probabilidad de que dicha partícula se halle en tal posición en ese instante

Ratificación Experimental

El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales, inexplicables con las herramientas de la mecánica clásica, como los siguientes:

Según la Física Clásica, la energía radiada por un cuerpo negro, objeto que absorbe toda la energía que incide sobre él, era infinita, lo que era un desastre. Esto lo resolvió Max Plank mediante la cuantización de la energía, es decir, el cuerpo negro tomaba valores discretos de energía cuyos paquetes mínimos denominó “quantum”. Este cálculo era, además, consistente con la ley de Wien (que es un resultado de la termodinámica, y por ello independiente de los detalles del modelo empleado). Según esta última ley, todo cuerpo negro irradia con una
longitud de onda (energía) que depende de su temperatura.

La dualidad onda corpúsculo, también llamada onda partícula, resolvió una aparente paradoja, demostrando que la luz y la materia pueden, a la vez, poseer propiedades de partícula y propiedades ondulatorias. Actualmente se considera que la dualidad onda - partícula es un "concepto de la mecánica cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas pueden comportarse como ondas y viceversa".

Aplicaciones de la Teoría Cuántica

El marco de aplicación de la Teoría Cuántica se limita, casi exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible. Pero también lo es en otros ámbitos, como la electrónica (en el diseño de transistores, microprocesadores y todo tipo de componentes electrónicos), en la física de nuevos materiales, (semiconductores y superconductores), en la física de altas energías, en el diseño de instrumentación médica (
láseres, tomógrafos, etc.), en la criptografía y la computación cuánticas, y en la Cosmología teórica del Universo temprano.

El tamaño medio de un átomo es de una diez millonésima de milímetro, es decir, equivalente al diámetro de un millón de cabellos…

Un nuevo concepto de información, basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, abre posibilidades inéditas al procesamiento de datos. La nueva unidad de información es el qubit (quantum bit), que representa la superposición de 1 y 0, una cualidad imposible en el universo clásico que impulsa una criptografía indescifrable, detectando, a su vez, sin esfuerzo, la presencia de terceros que intentaran adentrarse en el sistema de transmisión. La otra gran aplicación de este nuevo tipo de información se concreta en la posibilidad de construir un ordenador cuántico, que necesita de una tecnología más avanzada que la criptografía, en la que ya se trabaja, por lo que su desarrollo se prevé para un futuro más lejano.

En la medicina, la teoría cuántica es utilizada en campos tan diversos como la cirugía láser, o la exploración radiológica. En el primero, son utilizados los sistemas láser, que aprovechan la cuantificanción energética de los orbitales nucleares para producir luz monocromática, entre otras característcias. En el segundo, la resonancia magnética nuclear permite visualizar la forma de de algunos tejidos al ser dirigidos los electrones de algunas sustancias corporales hacia la fuente del campo magnético en la que se ha introducido al paciente.
La teleportación de hombres, aunque en un futuro lejano, es una de las aplicaciones más atractivas de la mecánica cuántica…

Otra de las aplicaciones de la mecánica cuántica es la que tiene que ver con su propiedad inherente de la probabilidad. La Teoría Cuántica nos habla de la probabilidad de que un suceso dado acontezca en un momento determinado, no de cuándo ocurrirá ciertamente el suceso en cuestión. Cualquier suceso, por muy irreal que parezca, posee una probabilidad de que suceda, como el hecho de que al lanzar una pelota contra una pared ésta pueda traspasarla. Aunque la probabilidad de que esto sucediese sería infinitamente pequeña, podría ocurrir perfectamente.

La teleportación de los estados cuánticos (qubits) es una de las aplicaciones más innovadoras de la probabilidad cuántica, si bien parecen existir limitaciones importantes a lo que se puede conseguir en principio con dichas técnicas. En 2001, un equipo suizo logró teleportar un fotón una distancia de 2 km, posteriormente, uno austriaco logró hacerlo con un rayo de luz (conjunto de fotones) a una distancia de 600 m., y lo último ha sido teleportar un átomo, que ya posee masa, a 5 micras de distancia